Puede parecer una pregunta insignificante, a lo que un@ podría contestar que si o que no, sin darle más importancia…pero ¿Cuánto crees que puede influir en tu vida, si lo eres o no?
De entrada, decirte que las personas altamente curiosas suelen ser muy respetuosas con las novedades, con las diferencias entre personas, culturas, …criterios. Suelen tener una gran necesidad de comprensión y les gusta saber que sucede y por qué. Viven anhelando novedad y conocimientos.
A veces esa curiosidad es insaciable, y nunca sienten que sepan suficiente. Habitualmente les parece, que les falta mucha información y andan como grandes investigadores por la vida. Comprender les sacia y les da calma.
Es importante no confundir una persona curiosa, con cotilla. Lo primero significa saber y entender lo que sucede en el mundo y en otras personas, y lo segundo, es querer saber de la vida de otr@s por pura distracción y comparativa.
La mejor manera de ampliar conocimientos nuevos, es viajar, conocer personas nuevas, probar comidas de otros países, crear cosas, … experimentar.
Cuando una persona no es curiosa, suele cerrarse a las novedades y a la vida. Hay tendencia a quedarse con lo “poco” conocido. Aquí es fácil entrar en criticar lo que hacen otros, en no aceptar los cambios que traen la vida y, sobre todo, en no creer ni apostar por lo desconocido. Yo le llamo, cierre de vida, donde se apuesta más por lo seguro, que por ampliar espacio vivencial, personal, informativo,…
Por lo general, solemos ser curiosos aunque solemos tener diferentes grados de curiosidad y en diferentes temas. Donde algunos no nos llaman la atención para nada, y otros, nos fascinan.
Recuerda, que cuando algo tiene una frecuencia alta, determina un carácter y un funcionamiento de vida.
¿Eres curios@?
¿Qué temas te llaman más la atención?
¿Respetas la variedad?
Rocío Lagares Vila